Tendencias TIC en empresas de los sectores comercio, industria y servicios según la ENTIC 2019
diciembre 7, 2022
“La economía mundial se halla en plena transformación debido a la rápida evolución y al creciente uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Aunque con variaciones en el ritmo que adopta su transformación digital, todos los países se ven afectados” (UNCTAD, 2019). Colombia también se ha visto afectado por la difusión del uso de las TIC en empresas y hogares que ha transformado la forma en la que se realizan tareas diarias e, incluso, cómo se compra y se vende. En particular, en esta entrada se analizarán las tendencias TIC de las empresas durante 2019 para los sectores considerados en la Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Empresas (ENTIC Empresas) del DANE.
Durante 2019, en los sectores de comercio, industria y servicios cerca del 56 %, 51 % y 64 % de las empresas respectivamente contaba con un área o dependencia encargada de coordinar la implementación de las TIC. En el caso de la división de comercio, el 40,9 % tenía esta área tercerizada y el 14,9 % tenía su propia área de implementación de TIC. En industria, el 34,8 % de las empresas tenía el área tercerizada y el 16,7 % propia. Y, por último, en el sector de servicios, el 33,7 % de las empresas tenía su propia área TIC mientras que el 31,0 % tenía el área tercerizada. Esto indica que para 2019, las empresas, en su mayoría, aún no estaban listas para implementar un área TIC propia.
Por otro lado, la principal razón para no desarrollar un área TIC es que las empresas consideran que su actividad económica no lo requería (comercio: 50,1 %, industria: 47,2 % y servicios: 35,9 %). Además, consideraban que era costoso para la empresa implementar un área TIC y una minoría (en promedio 6,6 % de los tres sectores) no sabía cómo implementar las TIC en sus procesos productivos o comerciales, lo que muestra la necesidad que existía de que las empresas se capacitaran en las ventajas y utilidades de contar con una dependencia especializada en la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación que ayudara a mejorar sus procesos internos y comerciales.
Adicionalmente, la mayoría de las empresas que usaban internet durante 2019 en los tres sectores (en promedio 99,6 % de las empresas) poseía cuentas de correo electrónico con dominio propio, siendo esta la herramienta tecnológica más usada. Luego los mayores porcentajes los tienen las páginas web propias, por ejemplo, el 77,6 % de las empresas del sector de servicios contaban con esta herramienta. De igual forma se destacan las redes sociales, observándose que más del 50 % de las empresas de los sectores de servicios, industria y comercio contaban con dicha herramienta durante 2019. Sin embargo, otro tipo de herramientas como los blogs o los directorios virtuales tenían poca presencia en las empresas consideradas en la encuesta, por ejemplo, tan solo el 10,2 % de las empresas de la división de comercio contaba con un blog y menos del 25 % tenía presencia en directorios virtuales en 2019.
Observando al detalle a aquellas empresas que contaban con una página web, se evidencia que la mayoría en los tres sectores tenía en su página web la descripción de sus bienes y/o servicios o la lista de sus precios (comercio: 76,7 %, industria: 84,4 % y servicios: 85 %). También, en promedio, el 72 % de las empresas de los tres sectores publicaba la política de privacidad, tratamiento de datos, y términos y condiciones de la visita a la página y un 64,9 % contaba con URL protegida bajo el protocolo https. Por otro lado, casi la mitad de las empresas de cada división contaba con una versión para móviles de su página web, teniendo el porcentaje más pequeño el sector de comercio (43,9 %), lo que indica que, durante 2019, aún no se implementaban suficientes estrategias de comercio electrónico a través de teléfonos móviles. Por último, las características menos comunes en las páginas web eran los sistemas de reserva (31 % en promedio de las empresas de los tres sectores) y las ofertas personalizadas (22 % en promedio de las empresas de los tres sectores).
Respecto a las ventas y compras a través de comercio electrónico, en promedio, el 28 % de las empresas tenía o usaba una plataforma para recibir pedidos de este tipo, siendo servicios la división con mayor proporción de empresas con plataformas para dichas solicitudes (32 %), así como la división con mayor proporción de empresas que usaba o tenía una plataforma para hacer pedidos o comprar insumos a través de internet (46,2 %), lo que la ubica 7,4 p.p. sobre el promedio de los tres sectores (38,8 % de las empresas contaba con plataforma para comprar en línea). Menos de la mitad de las empresas de los tres sectores contaba con preparación para el comercio electrónico durante 2019, panorama que sería influenciado posteriormente por el impulso que dio la pandemia a la transformación digital de las empresas y los consumidores.
En lo referente a herramientas tecnológicas, la mayoría de las empresas de los tres sectores manifestó contar con software o sistema de ciberseguridad (Servicios: 30,9 %, Industria 17,4 % y Comercio 15,3 %) mientras que la segunda herramienta más implementada fue el software de procesamiento de información multimedia, que se refiere al procesamiento de voz, texto o imágenes, y recuperación de información que, en promedio, implementaba el 14 % de las empresas de las tres divisiones durante 2019. También se destacaban los procesos de analítica de datos, especialmente en el sector de servicios, debido a que 18,5 % de sus empresas realizan ese tipo de procesos. Otros tipos de tecnología más complejas eran poco implementados por las empresas, como las herramientas blockchain, vehículos no tripulados o sistemas de impresión 3D, como muestra la Figura a continuación.
Más allá, algunas de las empresas de los tres sectores que utilizaron herramientas tecnológicas implementaron inteligencia artificial, como en el Sistema de Automatización Robótica de Procesos (RPA) aplicado al área comercial o de marketing, en el que 44 % de las empresas que usaron esta herramienta también implementaron IA en su desarrollo. Este tipo de tecnología “permite configurar un software o “robot” para controlar e interpretar las aplicaciones existentes y poder así procesar una transacción, manipular datos, desencadenar respuestas y comunicarse con otros sistemas digitales” (IRPAAI como se citó en Aldama, 2018).
De igual forma, se destacó el uso de inteligencia artificial en otras herramientas como la RPA en procesos administrativos (39 %) y en el área productiva (36 %), mientras que en otras herramientas se implementaba la IA en menor proporción, tal como se observó en sistemas de ciberseguridad, procesos de analítica de datos e internet de las cosas.
El utilizar dichas herramientas tecnológicas tuvo impacto positivo en las empresas de todos los sectores considerados en la ENTIC durante 2019, siendo el mayor de ellos la mejora en la organización interna, mientras que 77,4 % de las empresas indicó que implementar estos procesos le ayudó a mejorar su relacionamiento con los clientes. Otros impactos que se destacaron fueron la mejora en calidad de los bienes o servicios producidos y en el relacionamiento con los proveedores. Así mismo, se evidencia que el 55,4 % de las empresas que utilizaron herramientas o soluciones tecnológicas tuvo un aumento en las ventas producto de la implementación de esos procesos.
Para finalizar, las empresas que no cuentan con herramientas tecnológicas como las descritas previamente, manifestaron que las principales razones para no tenerlas es que su actividad económica no las requería (62,3 %), que no contaban con el presupuesto para adquirirlas (52 %), que desconocían de las funcionalidades de los software o soluciones tecnológicas listadas dentro de la encuesta (50,4 %) o que no contaban con la infraestructura para implementarlas (49,7 %).
Lo anterior deja en evidencia que para 2019 una proporción de las empresas en los sectores de comercio, industria y servicios implementaba soluciones tecnológicas y tenía impactos positivos en sus actividades económicas, en la organización de sus actividades y relacionamiento externo, mientras que otras aún desconocían los beneficios de estos procesos, lo consideraban costoso o no contaban con la infraestructura para implementarlos. Sin embargo, la pandemia trajo cambios significativos tanto para consumidores como para empresas, por lo que es necesario evaluar cómo han evolucionado dichos indicadores en el tiempo y cuáles son las tareas pendientes en materia de transformación digital de las empresas.
Sector comercio: Empresas comerciales según CIIU Rev. 4 A.C., que ocupan 10 o más personas ocupadas y/o con ingresos mayores o iguales a $1.820 millones en el año 2019. Empresas comerciales según CIIU Rev. 4 A.C., que ocupan 10 o más personas ocupadas y/o con ingresos mayores o iguales a $1.820 millones en el año 2019.
Sector servicios: Empresas de servicios según CIIU Rev. 4 A.C. I1: 10 o más trabajadores y 1.000 millones de pesos en ingresos; J0: 10 o más trabajadores y 1.000 millones de pesos en ingresos; P: 20 o más trabajadores y 1.000 millones de pesos en ingresos; J1, R y S: 40 o más trabajadores y 2.000 millones de pesos en ingresos; H, I2, J2, J3, N2 y Q: 40 o más trabajadores y 3.000 millones de pesos en ingresos; J4, L-N1, M, N3 y N4: 75 o más trabajadores y 3.000 millones de pesos en ingresos, en el año 2019.
Sector Industria: Empresas comerciales manufactureras según CIIU Rev. 4 A.C., que ocupan 10 o más personas y/o que hayan obtenido una producción industrial igual o superior a $539.840 millones de pesos en el año 2019.
Aldama, L. (25 de Abril de 2018). ¿Qué es RPA? Obtenido de Softtek: https://blog.softtek.com/es/qu%C3%A9-esrpa
DANE (2019). Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Empresas. ENTIC Empresas. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/tecnologia-e-innovacion/tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-tic/encuesta-de-tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-en-empresas-entic-empresas
UNCTAD (2019). Informe sobre la economía digital. Obtenido de https://unctad.org/system/files/official-document/der2019_es.pdf
Imagen tomada de FreePik